EL PROYECTO

Ovihuec es un proyecto piloto innovador que tiene como propósito transformar la gestión de los paisajes a través de la creación de una rebaño ovino y caprino de titularidad pública en Vilamòs (Val d’Aran) integrando ganadería, tecnología y sostenibilidad para hacer frente al riesgo de incendios y estudiar el impacto de la ganadería extensiva en el ecosistema.

La Val d’Aran, así como tantos otros valles de montaña, ha estado experimentado una drástica disminución de la actividad agrícola y ganadera por causa del incremento del sector turístico y de los retos asociados a la actividad como: las largas jornadas, la exigencia física, la tramitación burocrática y la escasa disponibilidad de tiempo libre, provocado que cada vez menos jóvenes opten por dedicarse a esta labor.

Como resultado, se ha producido una intensa modificación del paisaje dando lugar a la sustitución de los pastos de los rebaños por exceso de masa arbórea, que está originando:

  • Pérdida de biodiversidad

  • Homogeneización del paisaje

  • Acumulación de combustible vegetal

  • Incremento del riesgo de grandes incendios

Ante esta situación, HèPic del Conselh Generau y el Ajuntament de Vilamòs, impulsaron el proyecto OVIHUEC.DAT con el apoyo de cuatro centros tecnológicos y científicos: IRTA, CREDA, CTFC y CTIC y la financiación de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) para:

Recuperar los pastos
Reducir el peligro de propagación de incendios

Incorporar tecnologías de gestión de los rebaños para facilitar el día a día de los pastores/as.

Aprovechar los recursos poniendo en valor los productos derivados de los animales, principalmente la carne y los productos lácticos, para impulsar la economía local.

Estudiar los datos científicos para analizar los beneficios de la ganadería extensiva en el entorno.

Desarrolla un modelo que sea reproducible en zonas con problemáticas similares.

Jornada técnica:

MAÑANA-VILAMÒS

Ubicación: Sala social de Vilamòs, Val d’Aran

  • 9:00 h – Bienvenida Institucional.
  • 9:15 h – “Gestión de los rebaños en Somiedo”, Belarmino Fernández, alcalde de Somiedo.
  • 9:50 h – “Traspasos familiares”, Laia Batalla y María Díaz, Escuela de Pastores y Pastoras de Cataluña.
  • 10:20 h – “La experiencia de los espacios TEST”, Marta Urtasun de Dinamiza Zunbelth
  • 10:50 h – Coffee break
  • 11:20 h – Mesa Redonda: “Las escuelas de pastores como herramientas de relevo generacional”, representantes de las escuelas catalanas, aragonesas y vascas.
  • 12:20 h – “Uso tecnológico del control de rebaños de alta montaña”, Roger Vidal, investigador del IRTA y Guillem Piris, jefe de innovación del Conselh Generau d’Aran.
  • 12:50 h – “Manejo adaptativo de los rebaños: innovación y tradición frente al cambio climático”, Pati Jiménez, Fundación Entretantos.
  • 13:30 h – Comida de networking.
  • 15:00 hVisita al rebaño, la granja y los entornos.
  • 15:45 hVisita guiada al Ecomusèu Çò de Joanquichet.

TARDE – VIELHA

Ubicación: Era Audiovisuau de Vielha, Val d’Aran

  • 17:00 h – Recepción en Era Audiovisual de Vielha.
  • 17:15 h – “OVIHUEC.DAT y el bienestar en extensivo”, Antoni Dalmau, investigador del IRTA.
  • 17:30 h – “Rebaños que llegan al consumidor con valor añadido”, Gerardo Baguena, Fundación para la conservación del Quebrantahuesos.
  • 18:00 h – Mesa redonda y presentación del libro “Una nueva economía para la aldea del siglo XXI” de Jaime Izquierdo, con Paco Boya, secretario general para el Reto Demográfico; Sergi Méndez, presidente de ARCA; y Belarmino Fernández, presidente de READER. Modera y preside: María Vergés, sindica d’Aran.
  • 18:45 h – “La ganadería extensiva y sus beneficios ambientales en la biodiversidad y el control de incendios”, Esther Martínez y Renata Martins, investigadoras del IRTA.
  • 19:15h – Pausa café
  • 19:30 h – “Como crear nuevos productos lácteos”, Marta Garrón, investigadora del IRTA.
  • 20:00 h – “Co-creación de un distintivo comercial”, Luis Guerrero, investigador del IRTA.
  • 20:30 h – Proyección del documental: “Un pueblo sin rebaño, es un pueblo muerto” (34 min) Cinefórum. Comentarios del documental, Toni Dalmau.

Fecha límite de inscripción: 04.07.2025

Fiesta OVIHUEC

Sábado, 19 de julio de 2025 – VILAMÒS 

9:30 h – Bienvenida y Exhibición de perro pastor en el prado de la honada.

10:30 h – Show Cooking de la Chef Ada Parellada del restaurante Semproniana en Carrèr Campasèra.

12:00 h –ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS (máx. 25 personas)

  • Taller de mariposas – punto de encuentro Ayuntamiento de Vilamòs

  • Taller de tejer con lana – Carrèr Campasèra

  • Cata de quesos a ciegas – Sala social

  • Taller de juegos infantiles de madera – Plaza de la fuente

13:00 h – ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS (máx. 25 personas)

  • Taller de mariposas – punto de encuentro Ayuntamiento de Vilamòs

  • Taller de tejer con lana – Carrèr Campasèra

  • Cata de quesos a ciegas – Sala social

  • Taller de juegos infantiles de madera – Plaza de la fuente

14 h – Comida popular de cordero – aportación de 10 € y 5 € de 3 a 12 años – Pago en efectivo

15:30 h –TALLERES SIMULTÁNEOS (máx. 25 personas)

  • Taller de cerámica – Sala social

  • Taller de hadas de lana – Carrèr Campasèra

  • Gyncana infantil de biodiversidad – Plaza de la fuente

  • Visita al rebaño y explicación collares GPS – Ayuntamiento de Vilamòs

16.30 h – Bailes tradicionales araneses – Curbilhoèrs de Les en Carrèr Campasèra

17:00 h –TALLERES SIMULTÁNEOS (máx. 25 personas)

  • Taller de cerámica – Sala social

  • Taller de hadas de lana – Carrèr Campasèra

  • Gyncana infantil de biodiversidad – Plaza de la fuente

  • Visita al rebaño y explicación collares GPS – Ayuntamiento de Vilamòs

18 h – ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS (máx. 25 personas)

  • Taller de elaboración de quesos y yogures artesanos – Carrèr Campasèra

  • Visita teatralizada al Ecomusèu Çò de Joanchiquet

19 h – ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS (máx. 25 personas)

  • Taller de elaboración de quesos y yogures artesanos – Carrèr Campasèra

  • Visita teatralizada al Ecomusèu Çò de Joanchiquet

20 h – CONCIERTO DE MÚSICA ARANESA Grupo Sarabat en Carrèr Campasèra

21:30 h Cena popular en la carpa – aportación de 20 €/persona

23:00 h – Bingo musical en la carpa

00:00 h – 3:00 h – Orquestra Golden Saxo en la carpa 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

«Mucho más que un rebaño, un proyecto de investigación de distintas disciplinas mediante la ciencia aplicada.»

  1. ANIMALES:

Crear un rebaño ovino y caprino de titularidad pública gestionado por un pastor o pastora, con el seguimiento y cuidado de profesionales veterinarios y biólogos bajo criterios de bienestar animal.

El rebaño está formado por un centenar de ovejas de dos razas diferentes: la aranesa y la ripollesa. Lo que permitirá comprobar su adaptabilidad al entorno de Vilamòs y realizar una comparación productiva de ambas genéticas.

OVEJA ARANESA
  • Origen: Propia de la Val d’Aran, la escasa documentación histórica dificulta su categorización como especie autóctona. Es una raza muy emparentada con la Tarasconesa, originaria de la región vecina francesa, perteneciente al Pirineo Central (Ariège y Pirinèus Auts), Garona Auta y Gèrs.

  • Descripción: Se distingue fácilmente por su gran tamaño y la presencia de cuernos en sus ejemplares.

OVEJA RIPOLLESA
  • Origen: Autóctona del noreste de Cataluña, originada probablemente a partir del cruce de los ovinos que habitaban antiguamente en la zona del Pirineo Central y de individuos de tipo Merino que llegaron debido a la trashumancia. 

  • Descripción: La raza ripollesa se caracteriza por tener manchas marrones o negras en la cara y en las extremidades. Es una raza rústica y bien adaptada a las condiciones geoclimáticas de Cataluña. 

CABRA FLORIDA
  • Origen: Raza autóctona del Bajo Valle del Guadalquivir. El origen de esta raza se encuentra en el cruce de la rama pirenaica y la anglo-nubiana.

  • Descripción: Esta raza presenta un pelaje con manchas rojas sobre un fondo blanco, lo que le da una apariencia similar a un campo florido, de ahí su nombre de florida. 

Además el rebaño incluye una veintena de cabras que ayudan a diversificar el grupo ya complementar la limpieza del bosque. La característica más interesante de las cabras es su naturaleza ramoneadora, es decir, se alimentan de las hojas de árboles y arbustos contribuyendo especialmente al control de las especies más arbustivas.

2. IMPACTO AMBIENTAL:

Con el rebaño de Ovihuec.dat estudiaremos cómo el pastoreo puede mejorar la biodiversidad del entorno. Iniciaremos con la preparación y evaluación de las zonas de acción a través del desbroce, la recopilación de datos y el análisis del ciclo de vida (ACV).

Pastos: recuperar antiguos pastos perdidos por falta de actividad ganadera y determinar el valor nutricional de las especies herbáceas y la productividad vegetal en un sistema de silvopastoreo.

Fauna: realizar seguimientos y muestreos de diversas especies, tanto antes como después de la llegada del rebaño, para estudiar y entender qué impacto tiene la silvopastura en la riqueza y diversidad de la fauna del territorio. 

Flora: estudiar el efecto del pastoreo en la diversidad florística de la zona y analizar si las especies más palatables son más abundantes, contribuyendo así a aumentar el valor ecológico de los pastos.

Riesgo de incendios: valorar el impacto de la actividad ganadera en la prevención de incendios, investigando los factores clave antes y después paso del rebaño:

  • Estructura de la vegetación: observar los cambios en el sotobosque y en la distribución de la vegetación que a menudo actúa como combustible. 

  • Biomasa muerta: comprobar si se reduce la cantidad de materia seca presente, como troncos y ramas. 

  • Hojarasca: medir si disminuye la acumulación de hojas secas que ayudan a propagar el fuego. 

3. TECNOLOGÍA:

  • Collares: en los últimos años, la tecnología ha irrumpido en el sector ganadero a través de collares de geolocalización y collares de cercado virtual. Ambos modelos sirven para controlar y monitorizar el ganado, pero presentan características y funciones que los diferencian:

Collares de geolocalización

Utilizan la tecnología para monitorizar en tiempo real la ubicación de los animales y permiten conocer con precisión los movimientos y comportamientos del ganado, mejorando así la gestión del rebaño.

  • Facilitan saber en todo momento dónde se encuentran los animales, incluso cuando están en alta montaña. 

  • Reducen el tiempo dedicado a desplazamientos para supervisar el rebaño.

  • Alertan de comportamientos inusuales del ganado, lo que ayuda a los pastores y ganaderos a detectar posibles enfermedades. Esto contribuye a reducir la mortalidad y mejorar el bienestar de los animales. 

Collares de cercado virtual

Los collares de cercado virtual ofrecen una alternativa innovadora a los cercados físicos tradicionales, ya que permiten establecer límites virtuales para los animales a través de una aplicación móvil. Estos dispositivos ayudan a conocer la ubicación del ganado y, al mismo tiempo, emiten alertas cuando los animales sobrepasan las zonas delimitadas, facilitando la gestión y ajuste de las áreas de pastoreo de manera sencilla. 

  • Facilitan saber en todo momento dónde se encuentran los animales.

  • Reducen el tiempo dedicado a localizar el ganado y cerrar una finca.

  • Eliminan la necesidad de instalar cercas físicas, lo que reduce el impacto visual y ambiental.

  • Gemelo digital: elaborar un gemelo digital del proyecto con la recolección y análisis de todos los datos del comportamiento de los animales y de su impacto en el medio, para luego hacer una representación virtual. Con la cual, poder simular, a través de machine learning, ese mismo sistema de comportamiento y ayudar en la toma de decisiones eficientes y facilitar la replicabilidad del proyecto en otros entornos.

4. PERSONAS:

Vilamòs es un pequeño pueblo situado a 1.255 metros de altitud y al estar bastante aislado por su orografía, ha conservado gran parte de su cultura y tradiciones originales.

Sin embargo, la disminución de la actividad ganadera ha provocado una pérdida del conocimiento ancestral sobre el uso del territorio, el manejo de los animales y el aprovechamiento más eficiente y equilibrado de los recursos. 

Los pastores de Vilamós siguen practicando la trashumancia, trasladando el rebaño a pastos más altos durante los meses de verano. Esta actividad no solo es esencial para el cuidado del ganado, sino también contribuye a preservar la biodiversidad del territorio. 

En OVIHUEC queremos recuperar e implementar el conocimiento sobre ganadería extensiva heredado que cuenta con siglos de sabiduría en nuestro territorio a través de la recogida de testimonios sobre prácticas ganaderas.

A la vez que, se promueve el intercambio de experiencias entre ganaderos/as de distintas generaciones mediante el acompañamiento en encuentros entre personal ganadero de diferentes zonas y generaciones.

5. PRODUCTO:

Explorar vías de valoración y comercialización del producto cárnico y lácteo obtenido de las ovejas y las cabras, para evaluar su viabilidad económica y ampliar la cadena de valor agroalimentaria en la Val d’Aran, y en un futuro, promover la diversificación económica.

Estudiar el potencial mercado de productos cárnicos y lácticos obtenidos de las ovejas y las cabras de Aran con: análisis de casos de estudio, grupos focales con usuarios/as y entrevistas a agentes locales.

Además, se han realizado talleres de co-creación con participantes de diferentes sectores sociales de la Val d’Aran para imaginar una posible marca del producto derivado que represente los valores del proyecto y conecte con la comunidad aranesa.

ENTIDADES PARTICIPANTES

 Este proyecto está formado por un consorcio de 6 entidades

2 instituciones públicas:

4 centros tecnológicos y científicos:

El proyecto OVIHUEC.DAT cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.